La gaseosa Pasteurina y el mito del esfuerzo y creatividad en el capitalismo

Poca gente recuerda la historia de esta famosa gaseosa del Perú, tan buena, bien comercializada, con un buen trabajo en todo sentido, que llegó a ser la mayor competencia para la Coca Cola, dominando el mercado de Perú por muchos años.

Es un ejemplo clásico de como hacer todo bien rinde frutos, pero también un ejemplo (entre muchos) de que eso no es suficiente para triunfar dentro del sistema capitalista. Desde su nombre «Pasteurina«, que hace referencia nada menos que a Louis Pasteur, hasta su eslogan: «Vivir el Perú», la empresa lo hizo todo bien y con ello dominó el mercado los años 80, pero entonces ¿Por qué desapareció Pasteurina de repente?

La gaseosa Pasteurina y el mito del esfuerzo y creatividad en el capitalismo

 

La bebida Pasteurina era fabricada en Lima por la empresa La Pureza SA, desde el principio logró conectar con el público peruano, entre otras cosas por su sabor, en base a la Hierba Luisa, una planta que crece en zonas altas de Perú. En poco tiempo, era la bebida fija en bodas, celebraciones de cumpleaños, vendedores ambulantes, locales, restaurantes, sencillamente dominó el mercado, no de manera monopólica, pero sí en cuanto a presencia y algo muy importante: «Se transformó rápidamente en la bebida tradicional del Perú». Esto es muy difícil de conseguir para cualquier producto.

 

Pasteurina es un ejemplo de marketing exitoso

La mayor parte de la gente que hoy conoce el nombre de Pasteurina, lo ha visto en cursos, artículos o clases de marketing, donde se realizan análisis de lo acertados que fueron los elementos de publicidad y mercadeo que impulsaron el éxito de la bebida. Sin restar un ápice a tal argumento, nos corresponde evaluar lo que en esos espacios suelen pasar por alto o insisten en atribuirlo a causas alejadas de la competencia desleal, del actuar común de los grandes monstruos del capital contra sus competidores, las razones que condujeron a la «misteriosa desaparición» de Pasteurina.

Las razones que suelen esgrimirse para explicar la caída y fin de la compañía, hablan del terrorismo desatado en la capital peruana, que habría conducido a una reducción casi absoluta de sus ventas.

Pero quien lee y analiza podría preguntarse:

¿Por qué no existió un comunicado de la empresa explicando esto? ¿Una empresa que logró que su producto llegara al corazón de los peruanos no se despediría de su público con algún comunicado explicando o justificando su salida del mercado?

Es evidente que «a ese cuento le falta un pedazo», los intentos de explicar que asoman la realidad, que Coca Cola atropelló cualquier posibilidad de crecer de Pasteurina usando su poder monetario, utilizan narrativas confusas y podemos leer en docenas de sitios web frases bien elaboradas como esta: «La crisis por los atentados terroristas y la fusión acabaron con la compañía».

La fusión. Así, como un elemento más. No se explica que la fusión fue con el gigante Coca Cola. Que la empresa tuvo que mudarse por los tiempos complejos, sí, pero al trasladar la fábrica La Puresa S.A a Huara, pasan a depender de la empresa Transervi S.A, empresa que comercializa los productos de la embotelladora Lima Leopoldo Barton SA: Coca Cola, Cola Sprite, Sprite y Fanta.

No es casual entonces, que se complicara todo para los traslados del producto Pasteurina en medio de los acontecimientos, «llevando a esa empresa a desaparecer, mientras las demás se mantuvieron activas en el mercado. Luego, como si fuese arte de magia, el relato culmina con: «Tiempo después se conoció que tanto La Pureza SA, Embotelladora Lima SA y Embotelladora Indoquina SA eran propiedad de la familia Barton hasta mediados de los 90.» Otro texto común que conseguimos en internet, refiere algo como: «la familia Barton fusionó todas sus compañías y nació la Embotelladora Latinoamericana SA». Como cosa casual, la empresa que producía la Pasteurina, pasó a manos de quienes manejaban la competencia más poderosa, y luego las fusionaron.

La verdadera estrategia que acabó con Pasteurina

Si algo nos enseñó con mucha claridad la pandemia del COVID, es que los más ricos salen fortalecidos y mucho, luego de cualquier crisis de ese tipo. Si es un monopolio, la tienen fácil; si tienen competidores, pueden bajar los precios para mantenerse vivos en el mercado, ya que tienen plantas en otras regiones / países y antes de terminar la crisis, comprar a los competidores que quebraron por la circunstancia y así, pasan la aplanadora del capital por encima a quienes confiaron en la «creatividad, voluntad y libre competencia».

Esa fue una de las razones detrás de la quiebra de Pasteurina y la fortaleza del gigante que, no solo resistió la tempestad, sino que salió de ella comprando a la famosa bebida de Hierba Luisa. Hay mucho más detrás, pero son esos detalles que no vemos nunca, a menos que a alguien se le ocurra algún día hacer un documental y cuenten detalles, pero eso solo pasa cuando los gigantes se sienten tan seguros en la cima, que abren sus propios «documentos desclasificados», con empresas como Coca Cola o Mc Donalds, no debemos esperar jamás tales confesiones.

En resumidas cuentas, los memes sobre el caso de Pasteurina aunque algo exagerados, sí reflejan la realidad de muchos emprendimientos que, al volverse una amenaza para algún gigante, termina destruido y al final, comprado por la empresa con mayor capital.

Uno de los memes más populares sobre la compra de Pasteurina, derrotado por un gigante en el ramo

 

Te puede gustar

+ There are no comments

Add yours