La UNESCO y el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (1980)

En el año 1977, ante los problemas de la comunicación, en particular la fragilidad de la prensa ante el inmenso poder de las presiones económicas, políticas y financieras alrededor de los grandes medios, la UNESCO asignó al abogado Sean Mc Bride, ganador del premio Nobel de la paz en 1974, la dirección de un equipo para realizar un estudio sobre el tema y presentar una propuesta. Esta iniciativa llevó a la primera presentación formal de la idea de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC), todo ello reflejado en el Informe Mc Bride.

Conoce más sobre un tema que condujo a los primeros intentos de boicotear la organización, con la renuncia de EEUU (1983) y Reino Unido (1986) a la UNESCO.

La UNESCO y el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (1980)

El documentado presentado por Mc Bride, subtitulado «Voces múltiples, un solo mundo», recogía las críticas y aspiraciones de los países no alineados, manifestadas de manera continua durante toda la década de los 70. La idea base era buscar un equilibrio en la comunicación a nivel mundial, por considerarse que las voces de los países más pobres o menos poderosos son reducidas, afectando la capacidad de mostrar sus singularidades y su cultura.

La comisión que preparó aquel informe, analizando la situación de la comunicación a nivel mundial, contó con la participación de  conocidos escritores /periodistas como Gabriel García Márquez y Hubert Beuce-Mery, fundador del prestigioso medio Le Monde. 

El documento final fue rechazado por las grandes potencias que, evidentemente, representaban ese poder comunicacional mundial, Estados Unidos y  Reino Unido, quienes de manera coordinada se retiraron de la UNESCO, Estados Unidos en 1983 durante el gobierno de Reagan (se hizo efectiva su salida en 1984) y el Reino Unido en 1986. Al mismo tiempo, los grandes medios occidentales criticaban la propuesta y mostraban la salida de estos gobiernos como el fin de la UNESCO y de su renombre como gran organización mundial.

Resalta el hecho de que solo dos veces en la historia Estados Unidos ha abandonado la UNESCO, en 1983 bajo el gobierno de Reagan, como rechazo a esta propuesta del NOMIC y el equilibrio que buscaba en un tema vital como la comunicación, y en 2017 bajo el gobierno de Trump alegando que la organización tenía un «sesgo contra Israel», saliendo de la UNESCO en solidaridad con Israel y volviendo a la misma en 2023, bajo el gobierno de Biden.

Títulos del Informe Mc Bride

Un trabajo tan importante y extenso no puede ser reducido a unas cuantas líneas. El grueso del informe se presentó bajo 82 recomendaciones, tocando de manera integral y completa cada asunto de interés, pero para definir mejor la estructura del informe, todas estas recomendaciones se consolidaron en varios títulos de trabajo, que integran desde temas como la persecución a periodistas por no seguir líneas impuestas desde estamentos de poder (público o privado), como el refuerzo de la identidad cultural:

  • Política de Comunicación para la independencia y el autodesarrollo
  • Refuerzo de las licencias para las tecnologías apropiadas
  • Nuevas tareas sociales para los medios de comunicación
  • Integración de la comunicación al desarrollo
  • El recurso de la ética y las normas para la integridad profesional
  • La democratización de la comunicación: Componente esencial del derecho humano
  • El refuerzo de la identidad cultural para la dignidad humana
  • El acceso a la información técnica: Recursos esenciales para el desarrollo
  • Promoción de la cooperación internacional para los mecanismos adecuados
  • Miembros asociados del desarrollo: Todos los actores implicados

5 líneas de acción del informe para la propuesta del Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación

Estas líneas de acción representan una manera más abierta, general y digerible de plantear la esencia del informe, en cuanto a los temas más cercanos a la gente que se considera deben ser atendidos, por el bien del equilibrio de la comunicación en el mundo:

  • Promover la idea de que la comunicación es un derecho fundamental de los ciudadanos y grupos sociales
  • Aminorar los desequilibrios y desigualdades, así como las distorsiones, que se producen en el momento de la difusión de la información
  • Promover una comunicación democrática global en la que se respeten las identidades culturales y los derechos individuales de los ciudadanos
  • Desarrollar políticas de comunicación, en cada uno de los estados, relacionadas con el proceso de desarrollo
  • Investigar cuáles deben ser las bases sobre las que se sostendría el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) como parte de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI)

¿Cuáles fueron las quejas de Estados Unidos y Reino Unido contra la propuesta del NOMIC?

En sus diferentes manifestaciones de manera directa con diplomáticos de estos gobiernos, y a través de todo el entramado de medios que comenzaron a publicar editoriales y artículos contra la propuesta, la línea más fuerte acusaba que esta iniciativa representaba una «revuelta contra occidente», impulsando programas políticos abiertamente en contra de la tradición occidental.

Básicamente, la acusación fue el ir contra el orden constituido en occidente. Otras manifestaciones o declaraciones, se aventuraron a señalar esta iniciativa como la búsqueda de un «modelo sovietizante», que iba en contra de la democracia (Gobierno de Reagan a través del vocero del Departamento de Estado, 1984).

El fracaso del Informe Mc Bride

En 1986, con la salida del Reino Unido de la UNESCO y con las baterías de buena parte de la prensa mundial atacando a la organización de manera frecuente, se decidió dejar sin efecto aquella iniciativa que perseguía democratizar y mejorar la comunicación a nivel mundial, hasta el momento tutelada por los grandes poderes occidentales.

Se habla del fracaso del informe, porque Mc Bride realmente luchó por la aplicación de un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación apoyados en la solidaridad e integración mundial. Para que la propuesta rindiese frutos, tendría que haber algún acuerdo de todas las grandes potencias. La salida de Estados Unidos y Reino Unido de la UNESCO y la estrategia de satanizar la propuesta con acusaciones que hicieron recordar al triste tiempo del Macartismo, llevaron a la derrota de aquel plan.

La actualidad, sin embargo, es otra historia. La salida al aire de RT, Telesur, Sputnik y una serie de medios que ofrecen una visión diferente de los hechos en el mundo, de alguna manera representan una semilla de aquella iniciativa. Puede que no hayan contrarrestado el gran poder de los medios occidentales, pero sí permiten que millones de personas observen otra visión del mundo y eso, la existencia de una ventana con otro ángulo para mirar lo que ocurre en nuestro planeta, podemos verlo como un homenaje de lucha para aquella comisión, aquella iniciativa que dirigió Sean Mc Bride.

 

Te puede gustar

+ There are no comments

Add yours